FOX: los días perdidos Autor: Alfonso Zárate, Cosme Ornelas y Roberto Hernández Edit.: Océano 2004 México, D.F.
El gobierno de Vicente Fox bajo la lupa. ¿Qué ocurrió o dejó de ocurrir en estos años de alternancia de terciopelo, de textura cada vez más deslucida? ¿En dónde se quedó el “cambio”, esa divisa electoral que se convirtió en moneda sin valor de nuestra “normalidad” democrática? ¿En qué gaveta de qué escritorio, en qué pasillo de las instancias del poder se extravió la transición?
Un minucioso y documentado recuento sobre lo que va del sexenio en el que no hay lugar para la complacencia ni las medias tintas, un cuaderno de viaje “a caballo” entre la bitácora y el análisis político, tan riguroso como lo permite la coyuntura, tan mordaz como lo exige la historia.
Sin pretensión academicista de por medio, ni bandería política por delante, Alfonso Zárate, Roberto Hernández y Cosme Ornelas proveen pistas, arriesgan hipótesis, comparten temores y adelantan vísperas acerca de los días perdidos por el gobierno de Fox y las posibilidades de recuperar ese tiempo perdido.
Democracia y Conflicto Autor: Alfonso Zárate Edit.: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Colección de cuadernos de divulgación sobre aspectos doctrinarios de la Justicia Electoral; 2. 2003 México, D.F.
¿Por qué el consenso y no el conflicto? ¿Por qué el orden y no la contingencia? ¿Por qué el asenso y no el disenso? ¿Por qué definir en forma trunca la democracia?
Para decirlo pronto: la hipótesis que planteo consiste en sostener que la democracia no es el reino del consenso, del orden y de la armonía. (Una santísima trinidad inexistente.) No lo es y nunca lo ha sido. No la ha sido ni lo será: para seguir siendo democrática valga el malabarismo la democracia no puede abolir el conflicto, el disenso, la discrepancia, la diferencia , en una palabra: la libertad de disentir y de oponerse incluso a la mayoría y al consenso.
El costo de la libertad democrática es el conflicto político. Sólo las dictaduras y los regímenes autoritarios se comprometen a la anulación del conflicto, de la oposición, de la crítica, de la diferencia. Por el contrario, en la medida en que la democracia no puede renunciar a reconocer y garantizar a través de un sistema ético-normativo a la pluralidad de identidades e intereses de los individuos y grupos que la componen, en esa medida ofrece un espacio legítimo para el conflicto y la expresión de las diferencias, de la pluralidad.
Análisis Político de la Coyuntura. Una aproximación Autor: Alfonso Zárate Edit.: Grupo Consultor Interdisciplinario 2003 México, D.F.
No se trata de una propuesta sofisticada o de un texto para iniciados; quizá en eso resida su utilidad: en que es un instrumento sencillo y práctico que ofrece herramientas para el análisis, la reflexión y el estudio informado de la realidad política, social y cultural de México.
Quienes realizan, desde distintos espacios, análisis político lo mismo en un partido o en una agrupación política que una organización ciudadana que sindical o social, o desde la tribuna periodística pueden encontrar en esta propuesta elementos para mantener un seguimiento y análisis mucho más puntual, afinado y riguroso de la vida pública.
Explorar enfoques, contrastar puntos de vista, poner a prueba nuestras convicciones personales (muchas veces fruto del prejuicio o la inercia ideológica), son elementos irremplazables para una aproximación objetivo y desapasionada a la coyuntura política. Especialmente en periodos de cambio acelerado, como el que vive el país, cuando la incertidumbre provocada por la acumulación de hechos inéditos suele conducir a la saturación y al embotamiento de la capacidad analítica.
Fin de siglo, fin de ciclo Autores: Alfonso Zárate y Cosme Ornelas Edit.: Grijalbo - Raya en el Agua 1997 México, D.F.
Este libro presenta el registro de una debacle, la crónica punzante de una agonía, el itinerario de una catástrofe largamente anunciada. El sistema exhala su último suspiro y el mismo ejercicio funerario concluye un extenso periodo de simulación democrática.
¿Cuándo empezó la decadencia? seguramente en las jornadas del 68, cuando fue insalvable el abismo entre el mundo oficial y los sectores más modernos de la sociedad. Pero ello no implica, por supuesto que en las décadas anteriores el Sistema haya tenido un rostro distinto. Máscaras sí, recursos y estrategia, maquillaje y sensibilidad histriónica para ocultar los rasgos primitivos del presidencialismo autoritario, el control corporativo y la reclusión de nuestra vida pública en los laberintos del partido de Estado.
Desde el mirador privilegiado que representa el sexenio de la transición y el ocaso del régimen, los autores pasan revista a más de 60 años de anomalía tricolor (democracia sui generis) y al progresivo desgaste de los mecanismos que la sustentaron, hasta llegar al punto de quiebre: la era salinista, inaugurada con la caída del sistema electoral el 6 de julio de 1988 y clausurada con olor a muerte el año terrible de 1994.
Después vendría diciembre y sus errores; la emergencia económica y la caída estrepitosa de la esperanza de bienestar; la actuación errática del gobierno zedillista durante los meses de arranque y la incertidumbre generalizada; la irritación creciente en amplios sectores sociales y la cerrada competencia electoral que concluiría en las urnas de otro 6 de julio. Con un triunfo regateado por nueve años. Con un candidato, Cuauhtémoc Cárdenas, al que por fin le fue reconocida sus victoria.
Los usos del poder Autor: Alfonso Zárate Edit.: Raya en el Agua - Hoja Casa Editorial Segunda edición 1995 México, D.F.
Este es un libro sobre uno de los fenómenos más relevantes del estudio político de México: la sucesión presidencial. Proceso en el que parecen concentrarse los excesos del presidencialismo, la naturaleza del sistema de partidos y el carácter del Partido Revolucionario Institucional, el papel de los grupos de presión, la influencia del factor externo, las redes que se tejen entre los principales actores del sistema... Es, pues, un libro sobre los usos del poder.
Pero en estas páginas se habla también de cambios estimulantes: la emergencia de una sociedad civil activa, diversificada y demandante, cuyas iniciativas buscan acotar los usos y abusos del poder político; los cimientos de un verdadero sistema de partidos que responde, aún en forma embrionaria, a la pluralidad que hoy conforma la sociedad mexicana; la exigencia, política y civil, de una apertura en los medios de comunicación a la altura del gran reto nacional; la transición a la democracia.